martes, 19 de junio de 2012

Un viaje por la fantasía (reseña de "Los gamopelúsidas"

La poeta Elena Camacho Rozas ha publicado en su blog una reseña de "Los gamopelúsidas". Os dejo aquí algunos extractos, pero recomiendo que leáis la reseña entera en http://elenacamachorozas.wordpress.com/2012/06/18/un-viaje-por-la-fantasia/
Además, os recuerdo que está disponible la segunda parte de esta novela, "Los senderos de Bharat", en la tienda on-line de Kattigara, tanto en formato papel como en ebook.

Los “White Ravens” (cuervos blancos, que equivale a nuestra expresión “mirlo blanco”, en el sentido de que posee una rareza extraordinaria) son la distinción anual de una institución alemana, la Biblioteca de Munich, a los mejores libros de literatura infantil y juvenil de entre los seleccionados a nivel mundial. Y este es el prestigioso galardón recibido por Aura Tazón por su obra Los gamopelúsidas.
(...)
Los gamopelúsidas parece escrita como una especie de homenaje cómico e infantil a los grandes hitos de la historia antigua y de la literatura (Ulises es el nombre de uno de los habitantes de Barcalanda, un pueblo con olor a pescado en un país en el que el vuelo y la navegación se tienen por actividades indecorosas).
(...)
El humor se halla presente en la obra desde el principio, en los nombres propios (Abúlico Topera, Ursúlica Telépata, el Rey Astragán III, el Tragón), las situaciones y personajes paródicos (sir Fox, el zorro del Consejo de Ancianos y caballero de la Mesa Servida, la guerra entre los hermanos Remígido y Romúlico, las charlas telepáticas, Nehuén MacTucán y sus tres picos de distinto color y función, la Compañía Aérea Gamopelúsida, Ganímedes Altair), los inventos (la pericleta, el chicle maravilloso y los elefantes que se balancean como en esa canción popular de los primeros años) y las palabras creadas para describir el aspecto físico de los habitantes de Gamopelusia, animales variopintos que encarnan a los dioses antiguos de la India y el Antiguo Egipto (elefante pentatrómpida, gatita tricola, osa triojos, rinocerontes tricórnidos, jirafas tetracuéllidas).
(...)
Por todo lo anterior, una buena elección para esos ratos de ocio que las actividades veraniegas dejan a nuestros hijos, esos fabuladores natos que espero que contribuyan a  mejorar un mundo cuyos valores esta sociedad de la inversión a alto rendimiento y esta crisis anda mermando. (...)
¡Gracias, Elena!

lunes, 18 de junio de 2012

Tomar ejemplo de la Historia: revuelta de los irmandiños

Deberíamos aprender de la Historia, de los errores pasados... pero también de los aciertos. Por ejemplo, la revuelta de los Irmandiños en la Galicia del siglo XV. Se levantaron todos a una contra la nobleza feudal y los hicieron huir, derrumbando de paso todas las fortalezas. La Historia oficial ha pasado página sobre este levantamiento popular, único del medievo que triunfó, mientras que siempre se nos ha hablado de los fracasos de germanías y comuneros, ¡qué casualidad!
Durante tres años, las clases populares gobernaron Galicia y, cuando los nobles regresaron, mejor armados, vencieron, sí, pero no pudieron volver a campar a sus anchas como lo habían hecho antes de la revolución irmandiña.
Esto dice el cronista Alonso de Palencia sobre la revuelta de los irmandiños:
En corto tiempo los gallegos no sólo arrancaron de las selvas a los facinerosos y los arrastraron al patíbulo, sino que se apoderaron de fortalezas tenidas por inexpugnables, y al conde de Lemos, el más poderoso de los grandes de la provincia, obligáronle a huir y le persiguieron hasta el exterminio.
Lo cierto es que aquellos nobles gallegos eran hermanitas de la caridad en comparación con la morralla plutócrata internacional que gobierna nuestras vidas. Deberíamos tomar ejemplo.

Aprovecho para animaros a leer mi novela Xan Irmandiño, única obra literaria de los últimos ciento sesenta años que trata de estos hechos y retrata a sus protagonistas. Os dejo el enlace al ebook de Amazon:

(Y, si ya la habéis leído, podéis dejar algún comentario, para animar a otros.)

martes, 8 de mayo de 2012

De excursión por Escalante con La Furgoneta, 4: "La Fábrica de Cuentos"

Después de unas semanas muy intensas, preparando ferias del libro y novedades editoriales, intento retomar la normalidad. Lo primero que hago es aprovechar para colgar aquí un nuevo video de www.lafurgoneta.es, en el que os enseñamos nuestra "Fábrica de Cuentos". ¡Merece la pena! Además, regalaremos un lote de libros de la Editorial Kattigara a quien haga los comentarios sobre Escalante más chulos en la página de La Furgoneta.


miércoles, 11 de abril de 2012

De excursión por Escalante, 3: En el "local de ensayo" del pitero de Escalante

Seguimos de viaje por Escalante con La Furgoneta. En esta ocasión, os llevaré por Santa Gadea y las Tregalizas, donde las vacas escuchan música de pito y tambor, y donde dicen, además, que hubo un monasterio consagrado a San Juan.



¿Cómo? ¿Que no has visto los dos videos anteriores? Eso tiene fácil arreglo:
  1.  El molino de Cerroja y un prau a mil euros. Nos presentamos y proponemos una bonita excursión por Escalante.
  2. Telancas y su molino. Javier Tazón habla del molino maremotriz y servidora desvela un gran secreto: el verdadero origen de "Telancas", el pueblo de Martín, el protagonista de "Los gamopelúsidas". ¡Ah, y cuidado con los poneys voladores en las noches de luna nueva!

martes, 10 de abril de 2012

Arte Libro 2012: tercer festival del libro en Santillana del Mar

Este fin de semana estaré en Arte Libro, el tercer festival del libro en Santillana del Mar. Llevaré el stand de la Editorial Kattigara y, de paso, daré una charla y un taller. La charla, sobre autoedición; el taller, como no podía ser de otra manera, es una bonita excursión al mundo de la Fantástica: dinamización narrativa y diversión para la chavalería.
El lema de Arte Libro para este año es “Hazte un Libro”, y pretende investigar sobre las técnicas artesanales de producción del “Objeto Libro”. Por ello, la organización propone una serie de  talleres que nos lleven al mundo de la impresión artesanal, de las técnicas de transferencias, de scrapbooking, de auto edición y de encuadernación artesanal. Como la creación literaria es paso previo y necesario para la construcción del "objeto libro", no podíamos faltar. Os recomiendo que consultéis el programa, pero en cualquier caso os dejo aquí lo que a mí me concierne:


  • Horario de la feria: sábado 14 y domingo 15, de 11.00 a 19.00 h en la Plaza Mayor de Santillana del Mar (cerrado al mediodía).
  • Charla sobre autoedición: “La metamorfosis de la edición”, por Aura Tazón. Sábado 14 a las 12.00 h.
  • Taller de dinamización narrativa (infantil): “Excursión al mundo de la Fantástica”, impartido por Aura Tazón (escritora y editora). Sábado 14, de 17.00 h a 19.00 h.
  • Taller de creación y corrección literaria (adultos): “El escritor y la hoja en blanco”, impartido por Javier Tazón (escritor). Domingo 15, de 11.00 h a 13.00 h.
Arte Libro 2012: tercer festival del libro en Santillana del Mar

miércoles, 4 de abril de 2012

"Xan Irmandiño" en versión para Kindle de Amazon

Me lanzo a Amazon. A ver qué pasa. Hemos subido en ebook mi novela Xan Irmandiño, en versión digital para Kindle (pincha aquí para acceder al libro). Por supuesto, quienes deseen un ejemplar impreso, aún pueden conseguirlo en las librerías Estudio y Nexus-4 de Santander, pues les quedan algunos ejemplares. No muchos, porque la edición impresa fue limitada y numerada, así que debéis daros prisa si queréis conseguir uno.
De todos modos, como ha causado mucho revuelo y la gente se ha mostrado muy interesada en el libro, me ha parecido que podíamos preparar una edición digital para Amazon, de manera que esté disponible para todo el mundo.
Como ya sabréis, Xan Irmandiño quedó finalista en la V Edición del Premio Tristana de Novela Fantástica 2010. Es una novela de ficción ambientada en la Galicia del siglo XV, durante la revuelta de los irmandiños, alzamiento popular masivo que constituye uno de los hechos más extraordinarios del medievo en Europa, porque, a diferencia de otras revueltas contra el feudalismo, triunfó. Derrumbaron todas las fortalezas y, durante tres años, gobernaron el reino, hasta que en 1469 las tropas de la nobleza, armadas por Castilla y Portugal, arrinconaron a los irmandiños y los vencieron.
¿Qué más os puedo decir para animaros? Que me gusta el medievo. Llevaba tiempo con ganas de escribir una historia ambientada en la baja Edad Media, y había barajado ya varias tramas posibles. De pronto, me recomendaron leer una tesis doctoral sobre los irmandiños. No había oído hablar de esta revuelta en la vida, y pronto comprendí el por qué. A diferencia de otras (comuneros o germanías, por ejemplo), la revuelta de los irmandiños triunfó. La Historia no la escribimos las gentes normales, sino los poderosos, los que nos manejan, los que tienen poder para ser recordados. ¿A qué gobernante podía interesarle que se supiera al pueblo capaz de derrocar el orden establecido? A ninguno, por supuesto. No pude sustraerme a la tentación de escribir la primera novela contemporánea sobre los irmandiños. Eso sí, dada mi querencia por lo heterodoxo, la mía no es una novela al uso, y puede resultar chocante para el lector poco habituado a la cultura gallega sobre la vida y la muerte. En cualquier caso, estoy convencida de que disfrutaréis de su lectura, pues se trata de una obra ágil y amena que, quizá, le lleve a investigar algo más sobre la revuelta de los irmandiños, la mayor de todas las gestas de los pueblos de la antigua Iberia.